En lenguaje coloquial hablamos de anuncios de televisión en general cuando
nos referimos al spot, sin embargo hay varias formas de publicidad en televisión:
El Spot televisivo
Es un pequeño clip de vídeo de unos 20 segundos de duración y que se suele insertar en bloques publicitarios entre programas o entre partes de un mismo programa. Es el formato mas llamativo y del que es mas consciente el espectador, por aparecer en bloques, a veces demasiado largos.
El Bartering
Es la integración del mensaje publicitario en los contenidos del programa televisivo.
Autopromoción
Spots televisivos que anuncian programas de la misma emisora: título, día, horario, en ocasiones utilizan la sobreimpresión : “Al finalizar este programa les ofreceremos...” fundamentalmente se trata de no perder audiencia frente a otras emisoras. (Madrid desde el aire)
Sobreimpresión
A menudo para no alargar el final de un programa y dar paso a otro, en la parte inferior de la pantalla aparecen sobreimpresionadas las empresas anunciantes o patrocinadoras del programa, bien con su nombre o con su logo
El emplazamiento de producto
Es un tipo de publicidad encubierta. Consiste en la aparición, ostensible y selectiva de productos de una marca determinada, en una película o programa televisivo, previo acuerdo con los responsables del mismo. El “product placement” es una práctica muy extendida en la programación de las televisiones españolas, sobre todo en las series de ficción.
Según la
FACUA (Federación de consumidores)
este interés comercial lleva incluso a modificar los guiones para aprovechar «la influencia de los actores en los comportamientos de los consumidores y el hecho de que éstos no son siempre conscientes de que mientras ven una película o serie de televisión también están asistiendo a mensajes comerciales».
Se recurre a esta fórmula publicitaria sobre todo en las series españolas de mayor audiencia: “Farmacia de Guardia” (la primera que lo utilizó masivamente), “Medico de Familia”, “Aquí no hay quien viva”, “7 Vidas”, “Cuéntame como pasó” “El comisario”, “Hospital Central”, “Los Serrano” etc . Como contrapunto destaca la serie producida por Globomedia "Aída", donde la tienda de ultramarinos que regenta uno de los protagonistas está plagada de marcas blancas y ficticias.
El problema es que esta actividad puede ser considerada ilícita desde el punto de vista de la Ley General de Publicidad.
Telepromoción
En estos últimos años se ha puesto de moda en las series y telenovelas españolas incluir antes o después de los bloques publicitarios una escena que simula ser de la serie que estamos viendo.
Aparecen los mismos personajes y se comportan de la misma manera (con cámara objetiva) contando las ventajas de un producto. Tiene una duración mayor que un spot y aunque en la zona superior advierte “telepromoción” es con una letra que apenas permite verla. Puede resultar confuso para niños y personas mayores que pueden integrarla dentro de la serie. Ejemplos: “Los Serrano” , “Yo soy Bea”
Las teletiendas
Combinan en un mismo formato el anuncio y la venta. No cuentan una pequeña historia sobre el producto (como los spots) sino sus ventajas y forma de utilización. También nos dan datos para su compra (teléfono al que dirigirse, tarjetas de crédito etc) y nos facilitan el transporte hasta nuestra casa.
Infocomercial
Está formado por un vídeo de una duración entre 15 y 30 mn en la que se muestran y describen de manera detallada y repetitiva las características de un producto así como su forma de utilización. Con frecuencia uno o varios presentadores le dan un enfoque amistoso y cuentan con la participación de testimonios de personas “que lo han utilizado”. Nos suelen mostrar la dirección o teléfono donde hay que solicitarlo, así como las facilidades de pago. Dada su longitud se presentan sobre todo en horario de madrugada, con poca audiencia, para que no sean tan costosos.(cuchillos mágicos)
Publirreportaje
Está formado por una película de corta duración, entre 1 y 3 mn, en la que se habla de un producto con un estilo informativo. Suele aparecer incrustado dentro de un programa, sobre todo magazines e informativos. Las emisoras no lo consideran publicidad, mas bien parte de la actualidad, pero resulta asombroso ver como se promocionan grandes estrenos del cine americano”, o lanzamientos literarios.
Patrocinio
Es un instrumento de comunicación comercial que busca asociar una marca, empresa u organización con un evento atractivo para el público. De la misma manera se puede patrocinar la sección meteorológica de un informativo en cuyo caso se nombra al patrocinador antes y después: “Información facilitada gracias a ...” , que a un Equipo de Formula1 que sin duda aparecerá en los espacios deportivos.
Es un formato que ha ido teniendo cada vez mas desarrollo ya que al espectador le molesta menos y sobre todo por que no permite el “zapping”. En ocasiones el patrocinador aparece también en formato de sobreimpresión
Videoclips
A medio camino entre la publicidad y la creación audiovisual, en la actualidad todos los intérpretes y grupos musicales además de sus canciones realizan videoclips que en ocasiones son la base de la programación de algunas emisoras como la MTV, 40 Latino, etc En los últimos años muestran un derroche de medios y gran creatividad, ya que suelen ser mucho menos narrativos y se permiten recursos del video-arte que en el resto de la publicidad no aparecen.